Por Alejandro Pantoja Malatesta
Nos encontramos en el año 2012, ¡el futuro que tanto esperábamos en épocas anteriores ya está aquí! Y con él vienen nuevos instrumentos que dejarían perplejo a cualquier persona delmedievo.
Nos encontramos con el “reactable”, un instrumento basado en sintetizadores de los años 70, desarrollado por el Grupo de Tecnología Musical de la Universidad de Barcelona. Su funcionamiento es sencillo en principio; poniendo determinados objetos físicos (exactamente cúbicos) en la superficie del tablero y rotándolos, se crean y modulan los distintos sonidos,de manera que relacionando los distintos objetos de la superficie se modifica la estructura de los sonidos. Es complicado explicarlo con palabras, por tanto, os dejaré con un ejemplo audiovisual.
Nos encontramos con el “reactable”, un instrumento basado en sintetizadores de los años 70, desarrollado por el Grupo de Tecnología Musical de la Universidad de Barcelona. Su funcionamiento es sencillo en principio; poniendo determinados objetos físicos (exactamente cúbicos) en la superficie del tablero y rotándolos, se crean y modulan los distintos sonidos,de manera que relacionando los distintos objetos de la superficie se modifica la estructura de los sonidos. Es complicado explicarlo con palabras, por tanto, os dejaré con un ejemplo audiovisual.
Impresionante, ¿verdad? Es una de las cosas que ayer eran futuro y hoy son presente. La música del futuro nos traerá muchas más sorpresas como esta, que nos permite a los artistas expandir nuestro rango de actuación.
Si te has decidido por comprar un “reactable” puedes adquirir uno por el módico precio de 25.000 €. También tienes la version para Iphone, que desde luego, no tiene mucho que envidiar al “reactable” físico.
Amigos músicos, el futuro musical es fascinante, toca aprovecharlo.
0 comentarios:
Publicar un comentario