Por Alejandro Pantoja Malatesta
Conociendo las medidas del lugar donde vivimos y las medidas de los planetas que giran en armonía junto con nosotros alrededor de nuestra estrella, podemos dar lugar a pensar que las unidades de medida terrestres pueden llegar a quedarse "cortas".
Vayamos aún más lejos, aproximádamente a 860 años luz de nuestra estrella, podemos ver la armoniosa luz que genera Rigel en la constelación de Orión con un radio 73 veces mayor que el del Sol y con una luminosidad 50000 veces superior. Pistol star a 25000 años luz de distancia, harían falta 1'7 millones de soles para generar la luminosidad de esta estrella. Volvemos rápidamente en el espacio / tiempo hacia atrás para contemplar a Antares en Scorpius, a 550 años luz, con un radio de aproximado de 624 millones de km, 700 veces más que nuestro Sol. Mu Cephei, en la constelación de Cepheus que se encuentra a una distancia de unos 2700 años luz, 1420 veces más grande que el Sol.
Finalmente, lejos de nuestra casa, de nuestras vidas, encontramos VY Canis Majoris en la constelación Canis Major, la estrella más grande y brillante conocida hasta el día de hoy. 5000 años luz nos separan de su colosal aparición, 1800 y 2600 radios solares, aunque no se está muy seguro de ésto. Es difícil estudiar un objeto que se encuentra a mas de 40.000 kilómetros de distancia con radiotelescopios.
![]() |
VY Canis Majoris |
Todas esas esferas luminosas en el cielo generan en mí muchas preguntas sin respuesta aparente.
Hay formas sencillas de escribir números grandes, por ejemplo:
103 -------------------> 1.000 ---------------> Un 1 seguido de 3 ceros.
106 --------------------> 1.000.000 ---------> Un 1 seguido de 6 ceros.
Podríamos formar cantidades muy grandes simplemente escribiendo éstas "Abreviaciones numéricas". Cabe destacar que no existe el número más grande, pues siempre se le podrá superar añadiendo el número 1. Esto es lo primero que tenemos que tener en cuenta a la hora de calcular el "Infinito". De todas maneras, hay números muy grandes.
En 1938 un niño de 9 años, sobrino del matemático americano Edward Kasner, puso nombre a un número extremádamente grande. El "Googol".
10100
O un 1 seguido de 100 ceros.
10,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,
000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000
Parece un número muy grande. Imagínense entonces como seria un Googolplex, que son 10 elevado a un Googol, es decir, un 1 seguido de un Googol de ceros. Intenten escribir un Googolplex...
Les recomiendo que utilicen el método más cómodo:
1010100 Así representaremos un Googolplex.
Fuentes:
- Carl E. Sagan, Cosmos, 1980.
- http://en.wikipedia.org/
- http://www.atlasoftheuniverse.com/
Fuentes:
- Carl E. Sagan, Cosmos, 1980.
- http://en.wikipedia.org/
- http://www.atlasoftheuniverse.com/
0 comentarios:
Publicar un comentario